El Urbanauta (Publicación Digital) – Noviembre de 2008
El tradicional centro cultural del off porteño ha organizado un festival que reúne varios eventos, entre ellos, obras de distintos coreógrafos del interior. Esta práctica poco usual en Buenos Aires despertó en El Urbanauta la curiosidad de saber un poco más acerca de ellos. Hemos aprovechado, entonces, la ocasión para escribir a Cristina Gómez Comini (Córdoba), Iván Haidar (La Plata), Valentina Fusari (Mendoza) y a Mariana Sirote (Neuquén) una serie de preguntas para que den cuenta de las condiciones de producción en su provincia.
Cristina Gomez Comini
Se dedica a la danza contemporánea y a la danza/teatro. Es, además, actriz, directora de teatro, maestra de ballet y directora del seminario de danza clásica del teatro del Libertador Gral. San Martín de Córdoba; docente de la tecnicatura en danza en la Escuela Provincial de Teatro Roberto Arlt, Ciudad de las Artes, Córdoba y colaboradora de diversas publicaciones nacionales e internacionales dedicadas a la danza y el teatro.
1. ¿Cómo es el circuito de la danza en su localidad?
Córdoba tiene una gran actividad artístico-cultural. Dentro del panorama local de las artes escénicas, la danza ocupa un lugar de importancia. En nuestra provincia hay una fuerte tradición teatral cuya influencia se advierte en las producciones independientes de danza.
A nivel oficial, sólo hay una compañía de ballet (dependiente de la Provincia) y un ballet folclórico (Municipal). El Ballet Contemporáneo de la Universidad Nacional de Córdoba desapareció, lamentablemente, hace varios años y no volvió a tener cabida institucional. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto a nivel provincial, donde cuatro coreógrafas trabajamos con un grupo de bailarines contemporáneos seleccionados por audición para la presentación de cuatro obras cortas.
Asimismo, desde el área danza de la Provincia se proyecta para este año la realización del evento Pulso Urbano en el marco del proyecto internacional Ciudades que Danzan. Las propuestas coreográficas de investigación y riesgo provienen del ámbito independiente. Existen algunas compañías de trayectoria, como es el caso de Danza Viva, y numerosas agrupaciones de jóvenes artistas que se unen para una producción específica y puntual. Existen varios ámbitos de formación oficial y gran cantidad de maestros independientes en diversas ramas de la danza. Si bien hay varios coreógrafos reconocidos que producen desde hace muchos años, el grupo independiente con mayor continuidad en el tiempo es Danza Viva (en marzo 2009 cumplirá 15 años).
2. ¿Llegan a su localidad obras o maestros de danza de otros lugares?
Sí, por supuesto. Llegan sobre todo compañías del ámbito internacional que además dictan talleres y cursos. No olvidemos que Córdoba tuvo los festivales internacionales de teatro y actualmente se realiza cada dos años el Festival Internacional de Teatro del Mercosur, entre otros de menor envergadura. A nivel danza, desde una iniciativa independiente, se realiza cada año el Festival de Nuevas Tendencias La Menage.
3. ¿Cómo describiría las posibilidades de intercambio con otros lugares del país o el exterior?
El intercambio con Capital Federal es difícil, existe, pero no de manera fluida. Con las otras provincias el contacto es prácticamente permanente a través de festivales y encuentros de danza. A menudo resulta mucho más fácil entablar un contacto profesional con el extranjero antes que con Capital Federal. Danza Viva estuvo en octubre de 2007 realizando una serie de funciones en San Pablo, Brasil y tuvo otras invitaciones del extranjero que no pudo honrar por cuestiones económicas.
Muchas cosas deberían cambiar y dos líneas no son suficientes para expresarse. Por lo pronto, aprecio profundamente la invitación del C.C.R.Rojas a través de Alejandro Cervera. Él es alguien que conoce bastante la danza que hacemos en Córdoba y en otros lugares del interior.
4. ¿Hay organismos que entregan subsidios o ayuda para la creación coreográfica?
En Córdoba podemos aspirar a algún subsidio provincial para producción, a los del I.N.T. y a nivel nacional a los del Fondo Nacional de Las Artes.
5. ¿Existen o existieron organizaciones formales o informales que nucleen coreógrafos para buscar soluciones a problemas comunes o generar proyectos?
El primero a nivel nacional fue Cocoa-Datei. Varios coreógrafos cordobeses fuimos convocados en el momento de su creación con las mejores intenciones de federalidad, pero en la práctica la comunicación no fue fluida y quedamos fuera de mucha información. Se creó en Córdoba Cobaico (Asociación de Bailarines, Coreógrafos y Trabajadores del Cuerpo) que no prosperó en el tiempo.
Los coreógrafos y bailarines en Córdoba nos nucleamos en organizaciones informales para compartir esfuerzo y organización en proyectos puntuales.
6. ¿Qué piensa de los términos circuito oficial, comercial e independiente aplicados a su localidad?
Los circuitos existen y están bien diferenciados en cuanto a tipo de espectáculo, recursos económicos para su presentación, lugares donde se presentan, tipo difusión y de público que asiste.
Alejandro Karasik