La Mañana de Córdoba – Lunes 14 de agosto de 2006
El grupo de Cristina Gómez Comini ofreció una función de su espectáculo “Area restringida” en la Capilla Vieja, como parte de la programación del 13º Encuentro Nacional que comenzó el viernes en esa localidad de las Sierras Chicas con la murga Las Fulanas. Protagonizan la puesta las bailarinas Ana García y Laura Fonseca, sobre música original de Luis Pérez. Ayer, se presentó el grupo riojano Macondo, que debió cambiar de obra a último momento.
El sábado por la noche, en el marco de la programación del 13º Encuentro Nacional de Teatro que se desarrolla en Río Ceballos, se presentó en la Capilla Vieja de esa localidad el trabajo de Cristina Gómez Comini “Área restringida”, un espectáculo de danza teatro para dos bailarinas.
Esta propuesta coreográfica de pequeño formato obtuvo -gracias a la música original del compositor Luis Pérez- uno de los dos premios que trajeron los elencos cordobeses de la XXI Fiesta Nacional del Teatro 2006.
Y en el área no menos restringida de la capillita histórica rioceballense, unas sesenta personas accedieron a los despliegues por momento minimalistas, por momento desmesurados de las bailarinas Ana García y Laura Fonseca, quienes recrearon con precisión y entrega una dramaturgia muy bien estructurada. Sentadas ante una mesa blanca, dos jóvenes mujeres desarrollan actividades que dan vía a obsesiones, regresiones, ansiedades, placeres, crueldades, egoísmos o urgencias corporales, entre otras cosas, atravesando solos y dúos. Sus movimientos pueden ser independientes o sincronizados, siempre son complementarios. Se conectan consigo mismas, luego entre sí, a veces con el público por medio de sonrisas y miradas. Se relacionan con objetos (fósforos, un huevo, un par de zapatos, unos trapos de piso) y también mediante esos objetos. Como corresponde a los símbolos escénicos, los elementos disparan los recorridos de esos dos seres que se presentan en un estado casi de naturaleza, impelidos por la curiosidad, el asombro, y una gama de sentimientos relacionales básicos.
La resolución escénica se da en la sucesión de seis cuadros -si mi registro es correcto- y el carácter de cada uno tiene su correlato en la coreografía y en la música. La acción comienza en un largo silencio, luego se suma el piano y la voz de una soprano (Luis Pérez y Alejandra Tortosa, en la grabación). Irán apareciendo luego un trombón (Pablo Fenoglio), unos timbales (Fernando Caballero), e incluso la gratísima escucha de un tema completo de Billie Holiday, que completarán con exactitud la curva dramática y el tempo de cada cuadro. A lo largo de esa estructura, la coreografía explota las posibilidades de los objetos, de la mesa y del espacio en torno. Los juegos de las bailarinas involucran de pronto sólo sus dedos, o bien exigen un despliegue corporal intenso; sus movimientos van del gesto cotidiano al expresionismo extremo, de la poesía a la crispación, hasta encontrar su catarsis en el cuadro cinco y el epílogo. Una pantalla de video detrás repite elementos referenciales de algunos cuadros, en un bien logrado video de Marcelo Lagrezze. La dirección de escena pertenece a Pablo Belzagui.
La ocasión de que el público local tomase contacto con esta excelente propuesta, es producto encomiable de este festival que reúne en su programación un conjunto desparejo de puestas, pero que siempre posibilita agradables sorpresas escénicas. Además, el Encuentro organizado por el Grupo Río Ceballos ha pasado la docena de años sosteniendo con notable continuidad el único proyecto dramático local que promueve el intercambio con elencos de otras provincias, afianzándose edición tras edición. El evento tuvo su acto de apertura el viernes con murga teatro a cargo de Las Fulanas, de Córdoba. La programación cuenta con una oferta paralela de teatro infantil.
En la grilla del domingo debió hacerse un cambio de último momento, ya que el grupo Macondo, de La Rioja, se vio imposibilitado de presentar su trabajo “Camacavada” de L. Cané, por problemas de autorización. El elenco dirigido por César Torres debió en cambio reponer “No he dicho nada sino todo”, homenaje a Pablo Neruda ya presentado en el festival local del año pasado.
Para esta noche, el Encuentro continúa con “Pelotero” de Gonzalo Marull, a las 20.30 en la Capilla Vieja, y “Andar sin pensamiento” de Jorge Huerta, por el grupo Fida de San Francisco.
Gabriel Abalos
http://www.lmcordoba.com.ar/ed_ant/2006/06-08-14/7_espect_04.htm